Santiago, 09 de agosto de 2018 – Hasta el próximo 23 de agosto de 2018 a las 23:59 horas se puede participar en la consulta pública del Plan Nacional 5G para Chile, en donde la Subtel busca recopilar propuestas e información relevante para el desarrollo de esta tecnología en el país, y que servirá como insumo para el plan definitivo de desarrollo de 5G, y su norma técnica.
Para participar se debe acceder al siguiente link: http://www.subtel.gob.cl/participacion-ciudadana/consultas-ciudadanas/, en donde se indica como responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué aplicaciones y servicios considera que serán prioritarios en las funcionalidades 5G?
- ¿En qué sectores productivos considera que serán de mayor aplicación las redes y servicios 5G?
- ¿Cómo considera que se producirá la coexistencia y transición entre las tecnologías móviles actuales y la nueva tecnología 5G?
- ¿Cuáles otras bandas se podrían incorporar a las bandas pioneras en Chile para 5G, considerando la realidad de bandas en Chile?
- ¿Considera que el uso de bandas más altas aún, por ejemplo 70 GHz, podría formar parte de los despliegues 5G públicos?
- ¿Se deberían realizar los concursos para las bandas de frecuencias 3,6 GHz y 28 GHz en forma separada o conjunta?
- ¿Qué otros aspectos se pueden incorporar en la normativa 5G para potenciar la conectividad en todo Chile?
- ¿Qué tamaño de bloques considera que se pueden adoptar en Chile para 5G, tanto para banda de 3,6 GHz como para 28 GHz?
- ¿Qué condiciones permitiría la coexistencia entre las operaciones de 5G y las satelitales en la banda 3,7 – 3,8 GHz y 27,5 – 28,35 GHz?
- ¿Cree factible la coexistencia de equipos 5G con los de baja potencia, como los señalados en la Resolución 1985 de 2017, que además son de uso profesional y esporádico?
- ¿Cree necesario hacer nuevas pruebas experimentales en 3.700 – 3.800 MHz y en 28 GHz para verificar la compatibilidad con servicios satelitales?
- ¿Qué otros tipos de pruebas podrían ser útiles para implementar 5G?
- ¿Qué aspectos de la normalización internacional se pueden considerar en la norma técnica que se establezca en Chile?
- ¿Qué otro tipo de fomento de uso de infraestructura pasiva debería impulsar el estado y con qué tipo de mecanismos?
- ¿Qué mecanismos de compartición de infraestructura sugiere se pueda implementar en los concursos 5G?
- ¿Cómo ayudaría la compartición de infraestructura a mejorar la calidad de servicio y/o bajar los precios de servicios de telecomunicaciones, de cara al usuario?
- ¿Cuáles serían las condiciones exigibles al operador que da roaming nacional para que efectivamente se incremente la competencia en zonas donde el operador receptor del roaming no tenga cobertura?
- ¿Hay alguna situación donde se debería exigir roaming nacional incluso a entre aquellos operadores que comparten la misma cobertura?
- ¿Considera necesario modificar los principios de neutralidad de red para el desarrollo de 5G?
- ¿Qué nuevos indicadores de calidad de servicio se debería considerar en la implementación del reglamento de calidad de servicio y su forma de medirlo para asegurar experiencia del usuario y calidad de servicio diferenciada?
- ¿Considera que se requieren leyes y regulaciones específicas para que los operadores de red 5G adopten requisitos mínimos de seguridad en la red?
- ¿Qué mecanismos sugiere para que los concursos de las banda 3,6 GHz y 28 GHz respeten los principios de libre competencia y libre concurrencia según la sentencia de la Corte Suprema del 25 de junio de 2018 (Rol N° 73.923-2016)?


