Comienza un nuevo año y como es costumbre las consultoras y empresas de la industria TIC realizan sus predicciones. Y para facilitar la vida de nuestros lectores, hemos consolidado las 10 tendencias tecnológicas para el 2015, considerando las proyecciones de 13 compañías: Gartner, IDC, EMC, NetApp, Citrix, Avaya, Fortinet, Eset, McAfee, Cisco, Oracle, Polycom y Juniper
- Internet de las cosas
El Internet de las cosas seguirá creciendo junto con la ubicuidad de la computación orientada al usuario. Los analistas de Gartner estiman que la tendencia se replicará en contextos industriales y operativos y será el centro del negocio digital. Todo se unirá en cuatro modelos de uso básicos: administrar, monetizar, operar y ampliar. Estos cuatro modelos básicos se pueden aplicar a cualquiera de los cuatro “Internets”. Las empresas no deben limitarse a pensar que sólo la Internet de las Cosas (IoT) (activos y máquinas) tienen el potencial para aprovechar estos cuatro modelos.
IDC prevé que el mercado internacional para las soluciones de Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) crecerá, pasando de un valor de 1,9 billones de dólares en 2013 a 7,1 billones de dólares en 2020. Tales son las ganas que hay de IoT que más de dos tercios de los clientes planean comprar tecnología conectada para sus hogares antes de 2019 y casi la mitad tiene pensado adquirir tecnología que puedan llevar encima.
- Cloud
Si bien la Nube no es una novedad y se lleva hablando de «cloud» desde hace mucho, cabe destacar que en los últimos dos años se está dando una evolución hacia la adopción de la nube. Muchas empresas empezaron a aceptar la nube como un medio para incrementar la agilidad del negocio al tiempo, que permite reducir costos y el nivel de complejidad; sin embargo, aún existe la preocupación sobre la seguridad y la disponibilidad de las aplicaciones y los datos
En el 2015, se prevé que surgirán nuevas soluciones de disponibilidad y de recuperación de datos en caso de desastre como servicio a través de la nube, los datos se transmitirán de manera fiable a los proveedores de hosting para conseguir una recuperación rápida y eficaz.
Oracle, EMC, NetApp y otras compañías, estiman que la nube híbrida será la más adoptada y que la mayoría de las empresas optarán por trabajar con varios proveedores de cloud.
- La seguridad corporativa será más que nunca el foco
En un contexto en el que la información corporativa está disponible desde cualquier dispositivo, donde el uso de aplicaciones llega con más fuerza a la empresa y se utiliza cualquier tipo de red segura o no-segura dependiendo de en qué lugar esté el empleado, el cuidado de la información corporativa por medio de tecnologías que la mantengan accesible pero a la vez segura, será fundamental. La virtualización permitirá desarrollar una infraestructura segura desde su concepción donde los datos estén resguardados en el datacenter y no alojados en los distintos dispositivos que utilizará el staff de la organización. Al mismo tiempo, la administración de dispositivos móviles a través de MDM permitirá tener el control de la información a la que se accede desde dispositivos propios y corporativos.
Otra corriente es la de la encriptación del tráfico de red. Sólo el 10 por ciento de los 1.000 millones de páginas web encriptan el tráfico que envían o reciben, constituyendo una importante vulnerabilidad. Facebook,Twitter y Google ya han encriptado sus sesiones y el IETF (Internet Engineering Task Force) está creando nuevos estándares como HTTP 2.0 con capacidad de encriptación por defecto.
- Big Data /Analytics
El conjunto de tecnologías que procesan datos en segundos o minutos para su análisis, generación de informes, automatización o inteligencia de negocio aportan una función clave en las redes de próxima generación. Compañías líderes están integrando esta analítica en soluciones con memoria integrada para su uso en finanzas, seguros, transporte, vigilancia de vídeo o redes energéticas.
A estas alturas nadie se sorprende del potencial del Big Data y de las posibilidades que posee, por ello se encuentra en el cuarto puesto como unas de las herramientas que mayor potencial de crecimiento dispone para el año 2015.
- Ampliación de uso de 4G
Luego de la llegada a Chile en el año 2013, la red 4G ha tenido una lenta consolidación, sin embargo, considerando el reciente fallo de la corte de Apelaciones que dió luz verde a la implementación de la banda de 700MHZ . Además de que el 86% del tiempo de Internet en un teléfono es utilizado para navegar a través de aplicaciones, y que habrá una tendencia creciente en el envío de archivos más complejos y transmisión de video en alta resolución, se concluye no sólo un aumento en la demanda por parte de usuarios finales, sino también la oferta y la competitividad de servicios en la red 4G LTE.
- Movilidad y BYOD
La mayor oferta de herramientas que permiten el trabajo remoto y la masificación de dispositivos cada vez más portables, ha generado que estas tendencias no sólo crezcan en industrias ligadas a la tecnología sino también en otras industrias, estimandose el 2015 como un año de mayor crecimiento.
El comienzo de un nuevo quinquenio, que finalizará en el año 2020 depara grandes sorpresas en distintos rubros y las más diversas industrias. Sin embargo, los adelantos están cada vez más centralizados en un eje conductor capaz de manejar una gran cantidad de datos, y que establecerá protocolos revolucionarios de comunicación segura, eficaz y desde cualquier lugar.
- SaaS
El reciente anuncio de la Alianza de HP con Microsoft y su producto Office365, es un ejemplo que el Software as a Service ha llegado para consolidarse en el mercado empresarial. IDC estima que en Latinoamérica crecerá un 43% respecto al 2014, lo que se deberá a factores como: El foco estratégico a la comercialización de este tipo de servicios de empresas como Micorosoft y Oracle por mencionar algunas, además del aumento de la oferta en herramientas para la gestión financiera, de RRHH y logística entre otros.
- Software Defined Everything (SDX)
Más o menos en la última década, la mayoría de las empresas han dejado el negocio de escribir software. Los departamentos de TI se han convertido en expertos en la gestión de la infraestructura del centro de datos y la implementación de sistemas ERP. En la próxima década, casi todas las industrias serán re-definidas por software – y gran parte de ese software será para dispositivos móviles – especialmente para teléfonos inteligentes y las tabletas, pero también para automóviles, motores de aeronaves, zapatos deportivos y hasta para ¡seres humanos!. Piense acerca de Tesla – un automóvil eléctrico, ¿no? Sí, pero más que eso, es un auto definido por software. Tesla ha hecho de la experiencia de conducir lo que Apple hizo a la experiencia con el teléfono celular – el auto es ahora una plataforma de software para innovar. Las empresas que no innovan de esta forma no durarán mucho tiempo. Dispositivos de almacenamiento, servidores, redes y centros de datos enteros correrán y serán gestionados en el futuro por un software inteligente.
- Popularización de los monederos digitales y del e-commerce móvil
La aplicación de la tecnología de comunicación inalámbrica (Near Field Communication) no es algo nuevo. Google anunciaba Google Wallet hace más de 3 años y este año la compañía de Cupertino puso en práctica un sistema parecido que permitirá a sus usuarios de iPhone 6 y iPhone 6 Plus hacerpagos por NFC a través de la plataforma Apple Pay. El proceso de integración de dicho sistema se ha topado con las reticencias recibidas por parte de bancos y retailers que se declararon en contra del negocio de pago electrónico de Apple. Sin embargo, los expertos estiman que el sistema de representación virtual de una tarjeta inteligente (Host Card Emulation) abrirá nuevas posibilidades para las transacciones seguras basadas en NFC, facilitando más la adopción en masa de esta forma de pago hasta finales del 2015.
El informe anual de Ericsson ConsumerLab pone de manifiesto que casi la mitad de las personas que tienen un smartphone preferirían usarlo para pagar y que el 80% de ellos cree que su móvil sustituirá a la cartera en el 2020. La mejora de la tecnología NFC (Near Field Communication) –que ya usan entidades como el BBVA y Visa– tendrá mucho que ver.
10. Omnicanalidad tanto en Venta como en Soporte
La omnicanalidad es otra tendencia que se seguirá creciendo este 2015 y no sólo en la venta sino también en el soporte.
A medida que el video va ganando presencia como uno de los canales claves, las empresas comenzarán a utilizar el chat en la Web como una opción relativamente baja en costo, que permite iniciar al cliente en el uso de los posibilidades que ofrecen los sitios Web, pudiendo así clasificar esa experiencia y dirigir a los clientes al canal de soporte apropiado así como a otros recursos de soporte y otras herramientas.
