Generados por cámaras profesionales, de smartphones o tablets, con videocámaras o cámaras Web en computadores, el video se ha convertido en un elemento cada día más común en la vida de las personas y también de las empresas.
Se estima que cada 60 segundos se suben alrededor de 300 horas de nuevos contenidos de video a YouTube, mientras que el sitio tiene más de mil millones de usuarios. Por ello, el video se perfila como una de las tendencias más importantes en el mundo de las redes y telecomunicaciones, convirtiéndose en un factor de cambio de los hábitos de las personas y también de las estrategias de negocios de las empresas. Y, debido al alto volumen de datos que los videos representan es un desafío abierto para la industria de TI y proveedores de servicios, tanto en términos de almacenamiento como en cuanto al tráfico que generan por las redes.

Para el ejecutivo, este suceso se debe en buena medida a la movilidad y el mayor número de dispositivos móviles. Según Gartner, el crecimiento de los datos móviles será de un 59% durante este año a nivel mundial; y alrededor de la mitad del tráfico que circula por el mundo es generado por el video.
Evolución tecnológica y negocios
Debido a la consolidación de los servicios basados en la nube soluciones como la videoconferencia, además de tener una mayor calidad y disponibilidad, están hoy al alcance de empresas de todo tamaño. “El uso del video en las empresas estaba restringido en un comienzo a las grandes compañías, debido a la demanda de ancho de banda, infraestructura y equipamientos que se requerían, pero hoy es habitual que se realicen reuniones virtuales, jornadas de capacitación o seminarios vía Web, entre otros, en todo tipo de organizaciones a través de servicios Cloud, incluyendo el streaming de alta calidad y la posibilidad de visualizar los videos on-demand”, apunta Iacobucci de Level 3.
Asimismo, el video se ha convertido en una excelente herramienta de marketing para que las empresas puedan promover productos y servicios, aunque paulatinamente las organizaciones han ido incorporándolo además en sus canales de venta y de atención al cliente. “Existe una fuerte tendencia en las empresas a ampliar al máximo sus canales de contacto con el cliente. Esto significa que además de los teléfonos, correos electrónicos, redes sociales y sistemas de chat, entre otros, se utilizará cada vez más masivamente el video como canal de contacto para vender e incluso brindar soporte remoto”, explica.
David Iacobucci añade que el video combinado con software y aplicaciones analíticas puede hoy no sólo ayudar a reconocer personas u objetos, sino también analizar contextos. “En rubros como el retail, por ejemplo, las organizaciones pueden descubrir patrones de comportamiento de sus clientes, analizando cómo se mueven dentro de la tienda o se acercan a algunos productos o incluso verificar la falta de stock en algunos de sus estantes, es decir, pueden automatizar muchas tareas cotidianas y adelantarse a las necesidades del cliente. Todo ello, usando cámaras que son cada vez más baratas y de mayor resolución, también a través de servicios basados en la nube”.
A partir de la Internet de las Cosas también se verán en el futuro cercano nuevas aplicaciones relacionadas con el video, como las de seguridad ciudadana y las de transporte. “Las cámaras y sensores instalados en la vía pública podrán reconocer los distintos tipos de flujos de vehículos y tomar medidas automáticas, como cambiar frecuencias de semáforos, para mejorar los desplazamientos según lo que esté aconteciendo en tiempo real”, concluye el ejecutivo de Level 3.
Imagen: Youtube