- En el marco del primer encuentro de líderes TI realizado en Chile por la consultora internacional Wipro, conversamos con Ankur Prakash el VP Manufacturing SBU & Iberoamérica de la compañía. La entrevista abordó los escenarios sociales, tecnológicos y de negocios de AI, como también de su estado actual y su eminente masificación.
- Considerando que la compañía india invirtió más de US$40 millones en América Latina, abordamos también la presencia de Wipro tanto en la región como en Chile.
-Cuéntanos del desarrollo y uso de AI. ¿En dónde crees tú que se debería desarrollar y usar AI? Por ejemplo, en instituciones de gobierno, ciencias, minería. ¿Qué crees tú?
Justamente en lo que me estás preguntando, no existe un límite en donde se puede usar. Por ejemplo, en donde hay más procesos digitales y esto es algo que está pasando en todos los países. La consecuencia de esto es que tendremos más transparencia, menos corrupción, más agilidad, menos burocracia.
-Lo que estás diciendo es muy relevante para lo que es América latina, ya que en nuestra región es bien sabido que los niveles de corrupción son considerables.
El uso de inteligencia artificial y de tecnologías digitales puede disminuir todo eso. Los gobiernos pueden incluso recolectar más impuestos y como consecuencia, estos fondos extra podrían ser utilizados más transparentemente y mejorar la sociedad de cada país. Se podría disminuir pobreza, se podría también disponer de servicios médicos para las personas con menos recursos, etc. De esta forma el país entraría en un circulo virtuoso de crecimiento y con muy buenas perspectivas futuras
-Por otro lado, tú has afirmado en diferentes instancias, que el aumento de AI no va a producir desempleo producto de que: ”el arte de la intuición humana estará de la mano de lo que es la ciencia de la inteligencia artificial”, explícanos más a fondo este postulado que expones.
Todo el mundo hoy en día está hablando de inteligencia artificial, y comentan que se puede hacer casi todo, de que esto no tiene límites, etc. Yo estoy de acuerdo en que se pueden hacer muchas cosas, pero si existen límites en donde hoy día nosotros estamos usando nuestras percepciones propias que tenemos los seres humanos. Por ejemplo, si tú quieres sentir el mar, una playa, ver los colores que hay en este paisaje y todas estas sensaciones y sentimientos de cuando estás ahí en la paya; inteligencia artificial no te puede ayudar en esto. Si alguien quiere abrazar a su hijo, tú tienes que tener un acercamiento, no puedes tener un robot que cumpla esa función o la de tu hijo para poder concretar un abrazo. Si quieres disfrutar los sabores de diferentes comidas en el mundo, si quieres crear nuevas recetas de comida como lo hace un chef, la inteligencia artificial no puede ayudarte en estas situaciones. Si quieres apreciar una pintura que esté hecha hace mucho tiempo, debe hacerlo una persona, la inteligencia artificial no puede reemplazar los sentidos de las personas.
Entonces y esto también lo vemos en el ámbito de los negocios, por ejemplo, cuando un director tiene diferentes datos en frente de el o ella, esta persona toma decisiones en relación a estos datos y sus percepciones personales. Muchas veces se toman decisiones basadas en sus instintos, en sus experiencias y esto no es convertible a inteligencia artificial. Entonces esto es lo que trata este postulado del que tú me preguntas.
-En cuanto al ecosistema que debe estar funcionando para que AI pueda ser desplegada, ¿Cuál es tu opinión de la realidad en la región?
Estamos muy verdes, pero esto se transforma en una buena noticia, por que tenemos mucho por hacer. Hay algunos países que están más avanzados que otros y Chile específicamente, yo veo que en los últimos años, ha abierto muchas puertas para todo lo que es adaptación a la transformación digital y no me refiero solamente a las empresas, sino que también del país en si mismo. La buena noticia es que tenemos mucho que hacer, y entre esas cosas por hacer, debemos crear este ecosistema del cual estás hablando. Una sola empresa no puede hacer todo y sin ese ecosistema, no se puede lograr nada. La transformación digital es un camino y si alguien piensa “yo ya hice mi transformación digital y ya no tengo más que hacer” estaría afectando a todo el mercado.
-En cuanto a tu perspectiva y experiencia en AI, si hablamos de la forma en que se irá masificando, ¿Consideras que esto será como un gran cerebro que tomará decisiones basada en información que recolectará de distintas fuentes o será más bien muchos cerebros que estarán conexos entre ellos? ¿Qué piensas tú?
Nosotros no deberíamos restringirnos y preocuparnos de contar cerebros, lo que debemos hacer es tener una misión y esta misión podría ser mejor experiencia para el ciudadano y para el gobierno. Si para lograr esta misión necesitamos usar diferentes cerebros, diferentes canales, diferentes maneras de recolectar datos, diferentes maneras de analizar los datos para luego tomar decisiones, no debemos dudar en hacerlo. Entonces lo más importante que tenemos que tener en cuenta es nuestra misión, esto es lo relevante y no la suma de cerebros o de la forma que estos se distribuyan. Esto es lo que yo pienso desde mi experiencia.
-Si hablamos de los diferentes factores ambientales que podrían estar frenando la implementación de AI, ¿Cuáles podrías destacar?
Yo creo que lo que está frenando la implementación de AI, es la cultura de cada persona, de hecho, que piensen que porque llegó IA ahora no tendrán trabajo, nos habla de que el factor cultural es el que más frena la implementación de AI y el segundo factor más grande que está frenando es no saber que hacer con esta realidad. Por ejemplo, tú como ciudadana, yo como ciudadana queremos ser más digitales, pero no sabemos como hacerlo para poder ser más digitales. Los ciudadanos no tienen idea de que es lo que pueden hacer para ser más digitales. Ellos todavía van a las sucursales de cada banco para realizar las transacciones normales del día a día simplemente porque no saben y ¿Quiénes tienen la responsabilidad de entrenarlos? Nosotros, el ecosistema.
-Entonces ¿Se podría decir que es necesario realizar una mayor evangelización?
Si y esto empieza desde las escuelas en los niños pequeños. Desde ahí debería comenzar el ecosistema total del que hablábamos.
-Por otro lado cuéntanos de la presencia de Wipro en Chile, como también háblanos del posicionamiento de wipro en América Latina
Wipro es una empresa originaria de la India, pero hoy en día ya somos una empresa global con presencia en más de sesenta países, con una planilla de empleados de más de 160.000 personas a nivel mundial. En cuanto a Chile estamos presente hace más de ocho años, pero hasta ahora estábamos más enfocados en prestando servicios y brindando proyectos para los clientes globales que están presentes en Chile. En los últimos dos a tres años, ya hemos construido una estrategia de estar en el mercado local, apuntando a este mercado local y traer a ellos nuestra oferta mundial de alta calidad tanto para sector público como para sector privado, es por eso que ya estamos entrando en el mercado chileno con todas las fuerzas globales que Wipro tiene.
-Entonces ¿Cuáles serían las metas que Wipro tiene en cuanto a sus negocios en Chile?
Actualmente tenemos dieciséis clientes activos en Chile, nuestra planilla de empleados acá es de alrededor de doscientas personas, las que justamente trabajan para esos clientes. La meta que tenemos es poder llegar a mil personas en los siguientes tres a cuatro años.
-Si nos vamos específicamente a Latinoamérica, ¿Cómo está posicionado Wipro?
En Latinoamérica, hemos cambiado nuestra estrategia durante los últimos años, nuestra nueva estrategia es contar con más talento localizado. Hoy en día estamos contando con cerca de cuatro mil empleados a nivel latinoamericano, en donde el 98% de las personas corresponden al mercado local de cada país y el objetivo es que esa planilla crezca en la misma medida que crecen los negocios.



