Santiago, 28 de septiembre de 2018 – La cantidad histórica de 40 participantes, hubo en la consulta pública del Plan Nacional 5G que realizó la Subsecretaría de Telecomunicaciones en su sitio web, duplicando así la consulta con mayor cantidad de interesados en la historia de la Subtel (Plan Técnico Fundamental de Mantención y Gestión de Redes de Servicios de Telecomunicaciones, de agosto de 2013, con 20 participantes).
La consulta, que estuvo disponible en el sitio web de Subtel hasta el 28 de agosto de este año, contempló 22 preguntas que fueron respondidas tanto por personas naturales como jurídicas, respecto a distintos ámbitos que debería considerar la futura implementación de la red 5G.
“La consulta pública que realizamos para el Plan Nacional 5G fue un éxito en materia de participación, lo que revela que el desarrollo de esta política pública es una materia de alto interés para distintas empresas, organizaciones y usuarios de servicios de telecomunicaciones de este país. Para Subtel, es importante la opinión de todos los actores que conforman el ecosistema de las telecomunicaciones frente a la implementación de la futura red 5G, que significará un importante salto para el país en materia digital”, señaló la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi.
Opiniones
Si bien hubo una gran variedad de opiniones recibidas para las 22 preguntas disponibles, en la mayor parte de estas hubo acuerdo. Por ejemplo, sobre la consulta que pedía sugerencias respecto de los mecanismos para que los potenciales concursos de las bandas 3,6 GHz y 28 GHz que respeten los principios de libre competencia y libre concurrencia, los participantes señalaron sugirieron una consulta pública para las bases de esos potenciales concursos, con bloques para entrantes y operadores regionales. Adicionalmente, señalaron que el concurso se realice una vez resuelto el tema de los caps, a través del TDLC.
Además, los participantes de la encuesta afirmaron que los sectores productivos con mayor aplicación de esta tecnología serán el entretenimiento, educación, ámbito industrial, agricultura inteligente, en general procesos industriales y como competencia al acceso fijo a Internet. Respecto de las aplicaciones y servicios que serán prioritarios en las funcionalidades de la futura red 5G, las opiniones señalan que serán las que demandan gran ancho de banda como streaming, Internet de banda ancha, IoT masivo, backhaul de 4G y comunicaciones súper confiables en disponibilidad, latencia. Se señala en algunas respuestas que aún falta tiempo para la completa estandarización de 5G y que será una transición desde las redes 4G.
Consultados sobre si ayudaría la compartición de infraestructura a mejorar la calidad de servicio y/o bajar los precios de servicios de telecomunicaciones, en beneficio de los usuarios, la mayoría de las respuestas señalaron que ayudaría que existiera un “código de buenas prácticas”. Además señalaron que la calidad en las redes de 5G se logrará mediante la capilaridad de fibra óptica, y no necesariamente por la compartición de infraestructura.
Por su lado Facebook, entre sus opiniones, respondió a la pregunta sobre la necesidad de modificar principios de neutralidad de la red para el desarrollo de 5G, señalando: “Facebook es un firme defensor de la neutralidad de la red y cree en que mantener una fuerte protección a los principios de la neutralidad de la red es fundamental para contar con un Internet abierto para todos. En este sentido, no se debe permitir que los proveedores de acceso a Internet bloqueen o aceleren el tráfico o se concentren en la priorización de cierto tráfico sobre otro en un Internet abierto, sujeto a prácticas razonables de gestión de red. Dado que 5G y otras tecnologías brindan nuevas oportunidades para la innovación, la Autoridad debe garantizar que se implementen protecciones para mantener estos principios de neutralidad de la red en Internet. La entrega de servicios de prioridad que requieran una Calidad de Servicio más alta (por ejemplo, servicios de latencia extremadamente baja) puede y debe facilitarse de una manera que no socave los principios de neutralidad de red y la naturaleza abierta de Internet para la gente de Chile.



