Santiago, 19 de octubre de 2018.- En el seminario, “La Salud del Futuro: Tecnologías y Desafíos del Hospital Digital” realizado el pasado miércoles y organizado por la Universidad Andrés Bello y Delloite, el Ministro de Salud, Emilio Santelices, explicó cuáles son los alcances y cómo funcionará el “Hospital Digital”, el cual se lanzará oficialmente el próximo año y que buscará resolver restricciones que el modelo tradicional presenta en el sistema de salud pública, impulsando la transformación Digital.
“El tema del Hospital Digital es apasionante y desafiante, y junto al equipo del Minsal que me acompaña, tenemos la convicción de que vamos a cambiarle la cara a la salud pública del país. El reto que nos puso el Presidente Sebastián Piñera es llegar a un desarrollo inclusivo y sustentable, para que nadie se quede atrás. Y para no esperar mucho tiempo, hay que dar un salto basado en lo digital, no en el incrementalismo, que es la manera ocupada hasta ahora y que no da resultados, porque crece el presupuesto y se mantienen la lista de espera y la insatisfacción de los pacientes. O sea, el avance hay que darlo gracias a la tecnología y cambiando la manera de pensar”, señaló el Secretario de Estado en su presentación.
El nuevo hospital virtual podría tener cerca de 1,9 millones de atenciones anuales, lo que equivale casi cinco veces a lo que atiende el Hospital Barros Luco.
Con respecto al rol de los privados en el desarrollo del proyecto de Hospital Digital, el ministro detalló que “tenemos definido un mapa de los diversos servicios que se requieren de acuerdo a distintos ámbitos, desde las tecnologías, procesos y finalmente de cómo se genera el ciclo de la atención. En la medida que las empresas aporten a ese modelo van a tener un espacio”.
A lo que Ricardo Briggs, CEO & Managing Partner de Deloitte, Ricardo Briggs, señaló que “queremos ser un actor importante en la transformación digital. Cabe destacar que el hospital inteligente implica una serie de cambios en la cultura, en la forma de hacer las cosas, ahí hay desafíos en la parte humana, en los procesos, en todo”.
Sobre la importancia del proyecto, Santelices concluyó que “la salud que reciben los chilenos debe ser oportuna, y gracias a esta iniciativa romperemos las barreras geográficas y también temporales, pues el Hospital Digital es 24/7. esto puede sonar a fantasía o ciencia ficción, pero Chile cuenta con las herramientas necesarias para concretar esta iniciativa a contar del año que viene”.
El seminario contó también con la participación del Doctor Barry Chaiken, profesor de la Escuela de Management de la Universidad de Boston, quien se refirió al tema “Desafíos para llevar soluciones digitales de salud a los usuarios. ¿Por qué los hospitales y las clínicas necesitan transformar la atención con la salud digital?”, mientras que, por su parte, el Doctor Pedro Uribe, Director de Educación Clínica y Simulación Universidad Andrés Bello, expuso acerca de “Educación Clínica para el siglo XXI”. Y Shannon Lundquist, Head Consulting Leader de Deloitte Canadá, habló sobre “Hospitales Inteligentes: El Viaje de Salud Digital en Canadá. Aprendizaje, desafíos y lo que viene”.



