Todo un éxito resultó la segunda versión del Axity Day, realizado los pasados 4 y 5 de agosto en modalidad online. La actividad contó con la presencia de clientes, prospectos, colaboradores y expertos, quienes se reunieron en torno al tema: El viaje de una empresa inteligente.
Más de 800 asistentes participaron del evento, encuentro que se llevó a cabo en dos interesantes jornadas, y que abordó la experiencia de la convergencia digital en las industrias, así como el papel diferenciador que juegan hoy las nuevas tecnologías. En este sentido, se compartieron desafíos, testimonios, perspectivas y propuestas de los invitados para seguir de cerca y activamente la evolución digital de las empresas.
Pablo Gómez, CEO de Axity, dio la bienvenida a los asistentes y se refirió a cómo las TICS permiten ver, apoyar y acompañar las transformaciones de las empresas en temas como adopción, conectividad, seguridad y colaboración. “La coyuntura impactó nuestra forma de trabajar, incrementando las exigencias y los desafíos, pero también las soluciones y oportunidades. En pocas palabras, nos impulsó a ser mejores en todo sentido”, afirmó.
Posteriormente, en la charla: “El viaje a la nube, ¿una decisión inteligente?, las compañías invitadas Bancolombia, Cementos Polpaico y la Universidad de los Andes (Colombia), conversaron sobre los beneficios y el valor agregado de la nube. En este sentido, se habló de que se deben enfocar los recursos tecnológicos al bienestar, así como al servicio del cliente de cada sector. Y que gracias a la disponibilidad de la nube 24/7, se tiene acceso a la información de manera ilimitada.
Por otro lado, se enfatizó en que hay muchos mitos y realidades en relación a la protección de la información y, por ello, es que se debe partir de la base de que la seguridad Cloud es responsabilidad del proveedor y del cliente, por partes iguales. Además, la estrategia digital debe estar siempre asociada a la estrategia de negocio, por lo que no se puede dejar nada al aire. No hay campo para la improvisación, por lo que los objetivos deben estar claros desde un principio y así obtener la mejor experiencia para todos los involucrados. Desde el inicio, la toma de decisiones debe pensarse como un viaje solo de ida, sin retorno.
La empresa inteligente y el valor de los datos
La segunda presentación “Innovación + Simplicidad + Convergencia = Empresa Inteligente”, tuvo modalidad de panel y estuvo liderada por Sergio Hume, Arquitecto Senior de Innovación y Transformación en Axity. Las empresas invitadas fueron el Grupo SAESA, Sodimac y Grupo de Energía de Bogotá (Colombia), quienes conversaron sobre el impacto de las tecnologías ágiles en la convergencia digital.
La instancia comenzó con un desafío, ya que, a causa de la pandemia, tanto las empresas como las personas cambiaron. Y en ese camino de transformación, las compañías identificaron tres pilares que hacen posible una empresa inteligente: Las Personas, La Tecnología y La Colaboración.
“Con las operaciones pausadas y los colaboradores trabajando desde casa, se puso a prueba la capacidad de reacción de las empresas, así como su resiliencia y agilidad”, explicó Bernardo Córdova, Especialista, Axity México.
Posteriormente, se efectuó la charla: “Data Driven Companies, el Modelo del Futuro”, a cargo de Rodrigo Abt, Líder de Analítica Avanzada en Axity, que tuvo como invitadas a varias empresas de México, como Cisco, Toks, Omicronlab e IDC, para hablar sobre el impacto y valor que adquieren los datos, cuando son usados estratégicamente.
En la conversación se abordó el concepto de huella digital, específicamente el impacto que genera en la experiencia del usuario. “A modo de ejemplo, tomamos como referentes las plataformas de entretenimiento por suscripción, en estas dejamos un rastro y un historial de todo el contenido audiovisual que vemos con frecuencia. Y la plataforma toma como base estas preferencias para mostrar recomendaciones acerca de temáticas de interés, y va filtrando otras que no encajan con nuestros patrones de comportamiento a la hora de consumir películas o series”, señaló Rodrigo Abt.
Específicamente, se enfatizó en la importancia que tiene la huella digital para las organizaciones, a la hora de tomar decisiones basadas en datos.
Una interesante segunda jornada
El segundo día del evento, en tanto, se inició con la charla: “Hoy la tecnología es el negocio, ¿lo tienes controlado?”, mediante la que invitados de diversas industrias, como IDC (México), CAFAM (Colombia), Derco (Chile) y MVS (México), conversaron con Antonio Guerrero, Director de Transformación en Axity, sobre los retos tecnológicos, la automatización y metodologías innovadoras.
En este contexto, se habló de que el negocio actual es cien por ciento tecnologías y las empresas, que solían aplicar metodologías y procesos convencionales, se enfrentaron a una nueva realidad que les exigió reinventar y reorientarlos para lograr mantenerse competitivos. Esto implicó aumentar la disponibilidad de dichos procesos, buscando mayor agilidad, monitoreo y administración. De ahí la importancia en aumento de la automatización.
A continuación, se desarrolló la presentación: “Las Redes Empresariales, ¿Están preparadas para el nuevo normal?, en donde las compañías Cisco Colombia, Universidad Externado Colombia y el Banco BBVA México conversaron con Cerveliano López, Arquitecto de Soluciones de Axity, sobre cómo aumentar la capacidad de las redes en tiempos de contingencia.
“La convergencia digital nos ha impulsado a un creciente consumo de datos, tanto empresarial como personal, trayendo consigo un incremento en la demanda de capacidad de las redes. Sin duda, la pandemia marcó un antes y un después e, independientemente de si las organizaciones estaban o no preparadas, la coyuntura cambia la perspectiva desde la cual se ve la tecnología, los procesos y las formas de interactuar de las personas”, aseveró el experto de Axity.
El encuentro cerró con la charla: “De Looser a Lerner”, a cargo de Hernán Schuster, Fundador y CEO de SPIQUERS (Argentina), que se centró en el concepto que existe respecto del fracaso y cómo se lidia con él. “Tenemos la tendencia de temerle, de relacionarlo con connotaciones negativas, viéndolo como una pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. Muchas veces caemos en la tentación de ‘tirar la toalla’ y fracasamos”, enfatizó el ejecutivo.
Asimismo, agregó: “para cambiar esta percepción es necesario conocer los tipos de fracaso que existen, los cuales no son iguales, ni surgen en las mismas condiciones”. De esta forma se dio por finalizado el Axity Day, un interesante espacio que permitió a los asistentes actualizarse sobre las últimas tendencias disruptivas que están marcando pauta en el mercado, y a los expertos de Axity conocer sus necesidades de negocio, perspectivas y aprendizajes.


