En los últimos años, la industria minera de Chile ha sido testigo de una transformación radical impulsada por avances tecnológicos que están redefiniendo la cadena de valor, es evidente que la integración de la tecnología está cambiando la forma en que se extraen, procesan y exportan los valiosos recursos minerales del país.
El sector minero ha sido tradicionalmente uno de los pilares de la economía chilena, representando aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB), unos US$329.000 millones aprox. en 2022.
Para mantener su posición en la cima de la industria minera global, Chile ha realizado inversiones sustanciales en tecnología. En 2022, la inversión ascendió un 10% anual en los últimos cinco años, lo que demuestra el compromiso en adoptar soluciones tecnológicas innovadoras, debido al aumento significativo en la eficiencia y la productividad. Desde la implementación de la minería autónoma y la robótica hasta la utilización de análisis de datos avanzados y la Internet de las cosas (IoT), lo que proyecta que la inversión continúe creciendo en los próximos años, alcanzando los US$3.000 millones en 2025.
Esta tendencia subraya la importancia de la tecnología en la estrategia de crecimiento sostenible de la industria, ya que permite la exploración y explotación de yacimientos más profundos y complejos.
A pesar de los avances notables, la industria minera de Chile enfrenta desafíos significativos en su camino hacia la plena integración tecnológica. Uno de los principales desafíos es la escasez de talento calificado para operar y mantener la tecnología. Otro desafío es la necesidad de desarrollar estándares y regulaciones para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de las tecnologías emergentes. Paula Delgado señaló la importancia de abordar estos desafíos con seriedad para asegurar que esta revolución tecnológica sea sostenible a largo plazo.
El proceso de procesamiento y refinamiento es uno de los más complejos, ya que requiere una gran inversión de capital y mano de obra. Además, genera una gran cantidad de residuos.
Paula Delgado, Account Manager de Axity. destaca un ejemplo concreto de cómo han contribuido a superar estos obstáculos. “Tenemos la experiencia de un cliente que, hasta la implementación de nuestro sistema, no contaba con una herramienta para controlar y evaluar el rendimiento de los procesos en el tratamiento del metal. Esto dificultaba la verificación de si realmente se estaban recuperando los metales de los minerales extraídos. Implementamos un sistema que controla las cantidades de material que ingresan y salen en el proceso para cada una de las divisiones del cliente. De esta manera, garantizamos la eficiencia en el proceso de recuperación de metales, lo que impacta positivamente en la eficiencia operativa al permitir la evaluación de los procesos de extracción y procesamiento de minerales. Esto se traduce en la identificación de pérdidas o desviaciones en la recuperación de los metales y en la optimización de los procesos metalúrgicos, lo que a su vez aumenta la rentabilidad de la operación.
Para lograr un proceso de refinamiento eficiente, nuestro cliente reconoció la importancia de mantener en óptimas condiciones las maquinarias utilizadas. En este sentido, se implementó un sistema que administra y gestiona las inspecciones operacionales realizadas en el proceso de fundición. Este sistema también facilita el ingreso de inspecciones en terreno a través de una aplicación instalada en tablet.
Este aplicativo no solo garantizó el funcionamiento óptimo de las maquinarias mediante la programación de mantenimiento e inspecciones, sino que también mejoró la eficiencia y permitió una detección preventiva de fallas que pudieran afectar el proceso y la confiabilidad operativa.”
Es importante destacar que la industria minera chilena está demostrando un creciente compromiso con la sostenibilidad ambiental. Las compañías mineras están invirtiendo en plantas desalinizadoras, no solo con el objetivo de reducir costos, sino también para ser más sustentables con el medio ambiente. La tecnología desempeña un papel crucial en estos esfuerzos, permitiendo el uso eficiente de recursos hídricos y reduciendo el impacto ambiental de las operaciones mineras. Esta tendencia hacia “la minería más sustentable” refleja la creciente conciencia de la importancia de preservar el entorno natural de Chile mientras se impulsa la productividad y la rentabilidad en el sector.
La minería está en el umbral de una nueva era, donde la innovación tecnológica será el motor que impulse el éxito a futuro. La integración de tecnologías avanzadas y el enfoque en la sostenibilidad posicionan a Chile como líder en la industria minera global y abren nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible en el país.



