- Las fuertes alzas en los precios de la luz vuelven a impactar a las pequeñas y medianas empresas. ¿Cuánto aumentarán las cuentas de las diferentes compañías? ¿Qué pueden hacer para amortiguar el golpe?
Santiago, 11 de julio de 2024.- Las fuertes alzas en las cuentas de la luz no solamente afectan a las personas, sino también a las pymes, que ya venían golpeadas por la pandemia, y que ahora han debido adecuarse a las recientes legislaciones de las 40 horas semanales y del sueldo mínimo de 500 mil pesos. Con este escenario, el “tarifazo” eléctrico viene a sumarles una nueva complicación, considerando lo fundamental que es este recurso para su funcionamiento.
De acuerdo a un estudio de Accenture, más del 10 por ciento de los ingresos anuales de las pequeñas y medianas empresas están destinados a cubrir los gastos eléctricos. Si bien depende del rubro, hay cifras estimativas para calcular el consumo, proporcionadas por CHC Energía:
1) Oficina pequeña: entre 5.000 y 20.000 kWh por año.
2) Tienda minorista: entre 10.000 y 50.000 kWh por año.
3) Restaurante: entre 20.000 y 100.000 kWh por año.
4) Pequeña fábrica: 50.000 kWh por año.
5) Negocio en línea: entre 1.000 y 10.000 kWh por año.
Con el panorama actual, donde el precio del kilovatio-hora (kWh) aumentará de 125 a 179 pesos, una pequeña fábrica, por ejemplo, pasará de pagar $6.250.000 por año a $8.950.000. Es decir, sólo en electricidad, la cuenta mensual se incrementará de $520.833 a $745.833.
Ante esto, y más allá de los anuncios estatales de mitigación, principalmente enfocados en los subsidios, las compañías pueden tomar sus propias medidas para amortiguar el golpe, como describe Víctor Jiménez, cofundador de Kame, ERP que tiene más de 17.000 pymes en su cartera. Algunas de ellas están al alcance de la mano, mientras que otras requieren de cierta inversión inicial.
1) Implementar teletrabajo: en las pymes online o e-commerce, el consumo eléctrico se reduce notablemente, por lo que esta decisión depende exclusivamente de los dueños, siempre que las labores puedan realizarse desde el hogar.
2) Actualizar tecnología: los avances en este ámbito han derivado en electrodomésticos que gastan bastante menos energía, por ejemplo, los refrigeradores, como también en ampolletas de bajo consumo.
3) Definir protocolos: es la disposición más simple de implementar, ya que solamente se necesitan directrices claras de las gerencias y la adopción de éstas por parte de los colaboradores, por ejemplo, apagando computadores, cafeteras y luces de espacios que no estén siendo utilizados, y desenchufando los equipos para evitar costos hundidos, por ejemplo, los televisores cuando no se estén usando.“Las pymes vienen siendo muy golpeadas en los últimos años y este ‘tarifazo’ eléctrico implica un nuevo impacto, por lo que es importante tomar acciones que no dependan del Estado”, comenta Víctor Jiménez. “Una de ellas, que puede aplicarse inmediatamente si se dan las condiciones, es aprovechar las tecnologías de la información para implementar el teletrabajo completo o mixto, de tal forma de optimizar recursos. Los ERP entregan una plataforma 100% web, que facilita este tipo de jornadas laborales”, concluye.