- Durante el primer semestre de 2025 se realizaron 3,34 millones de portaciones móviles, lo que representa una leve disminución del 5,4 % frente al mismo periodo del año anterior.
Colombia, 16 de octubre de 2025. — Colombia ha avanzado significativamente en materia de conectividad y competencia móvil, impulsada por la portabilidad numérica y el crecimiento de la cobertura 4G y 5G. Sin embargo, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) aún enfrentan un desafío crucial: la falta de un marco regulatorio específico que reconozca su modelo de operación y fomente su expansión en igualdad de condiciones frente a los operadores con red propia.
Un mercado en crecimiento, pero con vacíos regulatorios
De acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), durante el primer semestre de 2025 se realizaron 3,34 millones de portaciones móviles, lo que representa una leve disminución del 5,4 % frente al mismo periodo del año anterior. Desde la implementación del sistema en 2011, se han efectuado más de 60 millones de portaciones acumuladas en el país (Fuente: CRC, Comunicado de prensa “Más de 3,3 millones de colombianos cambiaron de operador móvil conservando su número en el primer semestre de 2025”, julio de 2025).
En cuanto a conectividad, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) reportó que, al cierre de 2024, Colombia contaba con 83,5 millones de conexiones móviles activas, de las cuales 44,7 millones correspondían a servicios de Internet móvil y 38,8 millones a voz móvil (Fuente: MinTIC, Boletín Trimestral de las TIC – Cuarto trimestre 2024).
Estos indicadores reflejan un mercado maduro y en constante dinamismo, pero también una estructura normativa que no ha evolucionado al mismo ritmo. Actualmente, los OMV en Colombia deben cumplir las mismas obligaciones que los operadores de red (OMR), lo cual representa una carga técnica y financiera que limita la entrada de nuevos actores, especialmente aquellos enfocados en nichos o modelos de bajo costo.
Primeras señales regulatorias hacia los OMV
Aunque no existe una regulación específica, la CRC ha empezado a incorporar lineamientos que favorecen la competencia. La Resolución CRC 7285 de 2024 introdujo mecanismos de actualización del Régimen de Protección de los Derechos de los Usuarios, fortaleciendo los procedimientos de portabilidad y transparencia tarifaria. Asimismo, el Concepto 521701 de 2024 de la entidad definió condiciones de acceso mayorista a redes móviles que podrían beneficiar a los OMV en el futuro (Fuente: Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Resolución 7285 de 2024 y Concepto 521701 de 2024).
A nivel regional, el panorama no es muy distinto. Según GSMA Intelligence (2024), en América Latina operan más de 220 OMV activos, concentrados principalmente en México, Brasil, Chile y Colombia. Sin embargo, su crecimiento transnacional sigue siendo limitado debido a la falta de armonización regulatoria (Fuente: GSMA Intelligence, “Latin America Mobile Economy Report 2024”).
Hacia una regulación moderna y competitiva
Para que Colombia pueda consolidar un ecosistema que fomente la competencia y la innovación, expertos recomiendan avanzar hacia:
- Un marco regulatorio diferenciado para OMV, con reglas adaptadas a su naturaleza tecnológica y comercial.
- Establecimiento de precios mayoristas justos y mecanismos de acceso garantizado a la infraestructura de los operadores con red.
- Normas de interoperabilidad, calidad del servicio y retención de datos acordes con las capacidades de los OMV.
- Mayor transparencia tarifaria y simplificación administrativa para reducir barreras de entrada.
“En Colombia, la madurez del mercado móvil y la dinámica de portabilidad son señales positivas. Pero sin una regulación específica para OMV, el crecimiento del ecosistema seguirá siendo limitado. Es fundamental promover condiciones que incentiven la competencia y la sostenibilidad del modelo”, afirmó Juan Carlos Buitrago, Chief Sales Officer de JSC Ingenium.



