• El 20° Proceso de Clasificación de Especies Silvestre realizado por especialistas del Ministerio del Medio Ambiente, de universidades y de distintos servicios públicos determinó un aumento de especies en riesgo y un llamado urgente a la acción. 
  • El documento técnico-científico, aprobado hoy por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC), actualizó el estado de conservación de 70 especies nativas del país, varias de ellas endémicas de Chile.  

Chile, 17 de octubre de 2025.- El pingüino de Humboldt, el lagarto gruñidor de Álvaro y 11 plantas endémicas que sólo habitan en el archipiélago de Juan Fernández aumentaron su riesgo de extinción. Así lo estableció el 20º Proceso de Clasificación de Especies Silvestres, que categorizó a 70 especies nativas de Chile, revelando un aumento preocupante en el número amenazadas, con más del 70% de estas en categorías de riesgo. 

El documento técnico-científico, aprobado este jueves en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC), actualizó el estado de conservación de las especies del país. Tras 18 meses de trabajo continuo entre especialistas del Ministerio del Medio Ambiente, de universidades y de distintos servicios públicos, además de una consulta ciudadana a nivel nacional, se concluyó con este aumento de especies en riesgo y con un llamado urgente a la acción para preservarlas. 

Del listado, una de las especies que más llama la atención es el pingüino de Humboldt, que aumentó su nivel de vulnerabilidad debido a la pérdida y perturbación de sus colonias reproductivas, la captura incidental en redes de pesca y los efectos del cambio climático en las corrientes marinas. Estas amenazas acumuladas han reducido sus poblaciones, llevando a su reclasificación (desde Vulnerable) en categoría En Peligro (EN), según criterios científicos internacionales. 

La gripe aviar también ha sido un factor adicional de amenaza para esta ave, especialmente desde los brotes registrados en 2023, que afectaron colonias en el norte y centro de Chile. Si bien este fenómeno no explica por sí solo su nueva categoría, sí agrava la situación de una especie ya presionada por múltiples impactos humanos. 

“Esta nueva clasificación del pingüino de Humboldt es una señal de alerta que debemos tomar en serio. Esta especie, tan querida por los chilenos, refleja los impactos del cambio climático y la presión sobre nuestros ecosistemas marinos. Protegerla es proteger el futuro de nuestro país costero”, señaló la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. 

Además, destacó las acciones que su cartera, junto con varios colaboradores, ya ha impulsado para frenar esta situación. “Ya estamos actuando. Avanzamos con el Plan RECOGE del pingüino de Humboldt, el Plan de Acción de Aves Marinas y el Plan de Manejo del ACMU Archipiélago de Humboldt, protegiendo integralmente su hábitat y futuro”, enfatizó la secretaria de Estado. 

Otras especies vulnerables 

En el Archipiélago Juan Fernández, el lugar con más plantas endémicas del mundo por kilómetro cuadrado, los especialistas identificaron varias especies endémicas en alto riesgo de extinción, principalmente vegetales únicas del territorio. Entre ellas, el manzano de Juan Fernández (Boerhmeria excelsa, clasificada En Peligro Crítico), la col de Juan Fernández (Dendroseris gigantea, En Peligro Crítico), la luma de Masatierra (Nothomyrcia fernandeziana, En Peligro Crítico) y la luma de Masafuera (Myrceugenia schulzei, En Peligro Crítico). 

Esto, indican los expertos, ha sido provocado por la introducción de especies invasoras como cabras, ratas y plantas exóticas, que alteran este hábitat único. A ello se suma la fragmentación del bosque nativo, los eventos climáticos extremos y la limitada distribución geográfica, que hace a estas especies extremadamente vulnerables. 

Pero no sólo estos parajes remotos tienen amenazada su biodiversidad. El caracol de Paposo (Chilinia angusta), endémico del desierto costero de Antofagasta, está En Peligro Crítico (CR), debido a la pérdida de hábitat y el cambio climático. 

Más al centro, los incendios forestales y las parcelaciones tienen en jaque al lagarto gruñidor de Álvaro (Pristidactylus alvaroi), un reptil que habita únicamente en el secano interior de O’Higgins. Conocido por su aspecto robusto, su piel rugosa y su peculiar sonido de defensa que asemeja un gruñido, del cual proviene su nombre, habita zonas rocosas y matorrales del secano interior, y es símbolo del patrimonio natural de la zona central de Chile. 

Sobre el 20° Proceso de Clasificación de Especies Silvestres 

Este trabajo se realiza bajo los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 3.1), que permite asignar qué especies están en alguna de las categorías de amenaza: Vulnerable (VU), En Peligro (EN) y En Peligro Crítico (CR), esto es, al borde de la desaparición. Estos criterios también permitieron asignar otras categorías de conservación como Casi amenazada (NT; 8 especies) y Preocupación Menor (LC; 11 especies).  

Para generar el listado de este proceso, el Ministerio del Medio Ambiente coordinó desde marzo del año pasado gestiones con el Comité de Clasificación, integrado por 15 miembros titulares, representando al Estado, la academia y el sector productivo. Participan profesionales del Ministerio del Medio Ambiente, servicios públicos especializados (Sernapesca, Subpesca, SAG, CONAF, MNHN), universidades, la Academia Chilena de Ciencias y gremios agrícolas, forestales y pesqueros. 

Share.
Exit mobile version