La Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), en alianza con la Contraloría General de la República (CGR) y la Alianza Chilena de Ciberseguridad (ACC), lanzó oficialmente el curso gratuito “Ciberseguridad: Phishing y Fraude Digital”, una iniciativa formativa que busca fortalecer las capacidades de los funcionarios públicos frente al creciente riesgo de ataques cibernéticos, fraudes digitales y campañas de phishing que afectan tanto a instituciones del Estado como a la ciudadanía. La propuesta, disponible en modalidad online y abierta a todo público, se enmarca dentro del trabajo conjunto que las instituciones han venido realizando para impulsar una cultura digital más segura en el país.
El curso está dirigido especialmente a personas funcionarias y servidores del sector público y municipal que ya cuenten con conocimientos básicos de ciberseguridad o que hayan completado previamente el curso introductorio. Su objetivo principal es entregar herramientas que permitan comprender los conceptos clave, los principios y la terminología fundamental de la ciberseguridad, así como desarrollar habilidades para gestionar y mitigar riesgos de manera efectiva dentro de sus propias organizaciones. A través de su desarrollo, los participantes podrán profundizar en temas como la protección de datos, la gestión de incidentes y las estrategias de respuesta frente a amenazas digitales.
El programa formativo —que tiene una carga equivalente a tres horas cronológicas— se realiza en modalidad asincrónica, lo que significa que los contenidos pueden ser desarrollados de forma autónoma y al ritmo de cada participante, durante las 24 horas del día. Su estructura está organizada en tres módulos temáticos y un cierre final. El primero aborda el entendimiento básico de la ciberseguridad, con énfasis en el contexto actual de amenazas, los actores del ciberespacio y la importancia global de la protección de la información. El segundo módulo profundiza en la ingeniería social y las técnicas de manipulación psicológica utilizadas por los ciberdelincuentes, ayudando a reconocer señales de ataque y vulnerabilidades humanas. Finalmente, el tercer módulo entrega mejores prácticas para proteger datos y dispositivos, con recomendaciones sobre contraseñas seguras, navegación responsable, protección ante malware o ransomware, gestión de credenciales y seguridad en redes sociales y plataformas en línea.
Cada unidad incluye actividades y una evaluación final compuesta por 20 preguntas de selección múltiple. Para aprobar, se requiere un 65 % de respuestas correctas, con la posibilidad de un segundo intento en caso de no alcanzar el puntaje mínimo. Quienes completen satisfactoriamente los tres módulos y superen la evaluación recibirán una certificación oficial, descargable directamente desde la plataforma de la Academia CEA del CGR, tras responder una breve encuesta de satisfacción.
El curso ya está disponible sin costo de inscripción, en el siguiente link: https://www.ceacgr.cl/aulavirtual/enrol/index.php?id=630 . Los interesados solo deben ingresar con su Clave Única para acceder al material formativo.



