- ASIET analiza el estudio recientemente presentado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia, que demuestra la importancia de realizar un diagnóstico del reto sobre la sostenibilidad financiera de las empresas de telecomunicaciones, quienes se encargan de brindar la conectividad que hace posible la entrega de los servicios de plataformas OTT.
- Sin embargo, las plataformas hoy están exentas de las mismas obligaciones regulatorias. La CRC, en este sentido, da el primer paso para asegurar una regulación correspondiente a la realidad del ecosistema digital actual.
Colombia, 16 de septiembre de 2025.- En el marco de la presentación del Estudio sobre el rol de los servicios «Over the Top» OTT en Colombia– 2024, presentado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, el 10 de septiembre de 2025, ASIET resalta el esfuerzo de la entidad reguladora en mostrar la radiografía del ecosistema digital en el país. Tal y como lo ha referido ASIET en otros escenarios, y este estudio lo avizora, dicho ecosistema está en jaque, en Colombia crece el consumo de datos y este aumento en el tráfico genera mayores costes en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones para hacer frente a los nuevos hábitos de los usuarios.
Desde 2010, la rentabilidad de los operadores se ha deteriorado, año tras año, resultado de menores ingresos, altos costos de cumplimiento regulatorio, altos precios de espectro y elevados impuestos y tasas sectoriales, mientras que, por el contrario, los ingresos de los proveedores OTT aumentaron y seguirán aumentando, conforme lo detallan las proyecciones de ingreso promedio por usuario para las próximos años según el informe de la CRC, en el 2017 estos agentes tenían un ingreso por usuario de 17 dólares y ahora mantienen un de 80 dólares, al captar la mayor parte del valor generado sobre Internet sin tener que cumplir con las obligaciones antes mencionadas para los proveedores de servicios de telecomunicaciones. Esto ha generado asimetrías regulatorias que deben ser atendidas.
Y esto es solo el comienzo: Ericsson prevé que el tráfico de Internet móvil crezca en Latinoamérica a una tasa promedio anual acumulada del 25% entre 2022 y 2029, por encima de la media mundial. El mismo estudio de la CRC reconoce la existencia de grandes generadores de tráfico que concentran más del 73% del tráfico móvil. Asimismo, el informe señala que los operadores realizan fuertes inversiones con el objetivo de mantener calidad y continuidad del servicio. Los operadores tradicionales deben invertir en nuevas tecnologías, cumplir obligaciones de cobertura, realizar contribuciones y pagar espectro para la expansión de las redes bajo una regulación exigente. Por otro lado, las OTT hacen inversiones con el objetivo de maximizar control y eficiencia (de su negocio) “sin estar sujetas a las mismas obligaciones regulatorias ni compromisos de cobertura que enfrentan los operadores de redes”.
Por estas razones el estudio continuo y prospectivo de este ecosistema es necesario para mantener la capacidad inversora de la industria en Colombia de cara al cierre de brechas y al soporte de nuevas tecnologías, como la IA. Reconocemos el esfuerzo realizado por la CRC, el cual es un paso en la dirección correcta de estudiar los mercados digitales, sus asimetrías e impacto sobre las redes de telecomunicaciones, base de todo este ecosistema digital. Las decisiones técnicas y políticas no pueden postergarse más. Debe hacerse efectiva la corresponsabilidad de todo el ecosistema en el futuro digital de Colombia. En este sentido, desde ASIET quedamos atentos al proyecto regulatorio al que hace referencia la CRC con la finalidad de generar los aportes correspondientes que evidencien la necesidad de realizar una adecuación al actual marco regulatorio a efectos que se materialice la eliminación de las asimetrías regulatorias existentes pare el beneficio de los usuarios.



