Santiago, 7 de octubre de 2025 — América Latina avanza en Inteligencia Artificial (IA), pero a ritmos desiguales. Así lo revela el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En su tercera edición, el estudio confirma que Chile, Brasil y Uruguay encabezan nuevamente la medición, destacando por su infraestructura, políticas públicas y formación de talento humano, aunque persisten grandes brechas en innovación, adopción empresarial y capacidad tecnológica.
El ILIA 2025 mide el nivel de desarrollo de los ecosistemas de IA en 19 países de América Latina y el Caribe, evaluando más de 100 subindicadores distribuidos en tres dimensiones: factores habilitantes, investigación y adopción, y gobernanza.
La nueva edición consolida al índice como una herramienta estratégica para orientar políticas públicas basadas en evidencia, al tiempo que introduce por primera vez un indicador sobre adopción de Inteligencia Artificial Generativa (IA Gen), reflejando el impacto de herramientas como ChatGPT o Gemini en la región.
Según el informe, Chile lidera con 70,5 puntos, seguido por Brasil (67,3) y Uruguay (62,3), todos dentro del grupo de “pioneros”. Detrás aparecen países “adoptantes” como Colombia, Costa Rica, Argentina, Perú y México, con puntajes cercanos al promedio regional de 43 puntos.
En la categoría de “exploradores”, con brechas importantes en infraestructura y talento, figuran Paraguay, Guatemala, Bolivia, Honduras y Venezuela.
Adopción y brechas: los retos de una región que quiere avanzar
Los resultados 2025 confirman el entusiasmo regional por la IA, pero también una preocupante falta de urgencia en su adopción efectiva.
“Pese a la evidencia del impacto positivo de la IA, ningún país latinoamericano supera el promedio mundial de inversión en IA sobre PIB per cápita”, advirtió el director del CENIA, Álvaro Soto.
Los países con mayor nivel de adopción son Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica, Chile y México, todos con más de 60 puntos.
El índice también revela un explosivo crecimiento en el uso de IA generativa: solo ChatGPT acumula 890 millones de descargas, de las cuales 410 millones ocurrieron en los primeros cinco meses de 2025, triplicando el ritmo del año anterior. América Latina ya representa hasta el 20 % de las descargas globales, impulsada por la democratización del acceso en países como Chile, Costa Rica, Perú y Uruguay.
Sin embargo, la infraestructura tecnológica sigue siendo una barrera: solo tres países —Brasil, Uruguay y Chile— superan los 60 puntos en conectividad y capacidad de cómputo.
En el otro extremo, más de la mitad de la región carece de infraestructura de alto rendimiento, lo que limita el desarrollo de modelos avanzados de IA.

Chile: liderazgo consolidado, desafío productivo pendiente
Chile mantiene el primer lugar general del ILIA por tercer año consecutivo gracias a su solidez en infraestructura, gobernanza de datos y talento humano, pero enfrenta un déficit en la adopción de IA en la industria privada.
El país lidera en alfabetización en IA (84,7 puntos), formación avanzada (69,8) y adopción de IA generativa (78,7), además de alcanzar 83,2 puntos en políticas públicas.
No obstante, el informe advierte un rezago crítico: en el sector industrial, Chile apenas logra 39,3 puntos, ubicándose en la posición 12 de 19 países.
Mientras el país figura entre los tres primeros en adopción gubernamental (69,7) y Gobierno Digital (95 puntos), el uso de IA en el tejido productivo aún no despega.
Por otro lado, el talento es uno de los puntos fuertes de Chile y, al mismo tiempo, uno de los mayores desafíos regionales.
El ILIA revela que la alfabetización en IA casi duplica la formación profesional y cuadruplica el talento especializado. No obstante, 13 de los 19 países aún no incorporan contenidos de IA en sus currículos escolares.
Chile, Brasil, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Uruguay alcanzan los 100 puntos en educación temprana, mientras que solo Costa Rica crece al ritmo del promedio mundial en profesionales con habilidades avanzadas en IA.
“El desafío es transformar la alfabetización en especialización para que la región deje de ser usuaria y se convierta en creadora de IA”, resume Soto.
En investigación y desarrollo, Chile lidera en inversión privada per cápita, con USD 769 millones, y mantiene la mayor cantidad de publicaciones en IA per cápita (38 por millón de habitantes).
Sin embargo, la producción de software y patentes regionales sigue siendo baja, lo que evidencia una dependencia tecnológica estructural.