• En ciudades como Bogotá, donde el 70 % de los predios urbanos se rigen por el modelo de propiedad horizontal, la vida en comunidad ya no es una opción: es la norma.
  • Así lo evidenció el Censo Inmobiliario Distrital de 2018, que reveló la magnitud de este modelo residencial. Sin embargo, a pesar de su extensión, el espíritu comunitario se ha ido diluyendo entre consejos de administración desgastados, administradores reacios al cambio, un creciente individualismo entre vecinos y una Ley 675 desactualizada que limita el desarrollo urbanístico, económico y social.

Bogotá, 11 de julio de 20205.- En este escenario nace Homie.ai, una plataforma desarrollada por una startup colombiana que busca reescribir las reglas de la vida en copropiedad. Desde ciudades como Bogotá, Neiva y otros centros urbanos intermedios, Homie.ai demuestra que, apoyadas por la tecnología, ciertas dinámicas comunitarias pueden fomentar la inclusión generacional, fortalecer la transparencia y simplificar los procesos administrativos.

Una comunidad activa, inclusiva y saludable

Homie.ai no es una red social ni un CRM. Es una herramienta pensada para lo cotidiano: un espacio digital diseñado para promover una convivencia cívica, inclusiva y eficiente, donde tanto el abuelo que aún desconfía del celular como el joven que apenas comprende las responsabilidades económicas de una vivienda puedan conectar y aprender desde el hogar.

“Creamos un puente digital para todas las edades, que busca solucionar problemáticas comunes en un mundo tan heterogéneo como es el de las copropiedades, brindando bienestar, desarrollo intelectual y proyección a futuro”, explica Martin von Walter Prieto, fundador de Homie.ai.

Tecnología con rostro humano

A diferencia de otras soluciones concebidas desde el escritorio de un desarrollador, Homie.ai nace de los dolores reales de la vida en comunidad: comunicaciones fragmentadas entre residentes, administración y consejo; decisiones tomadas en asambleas con datos poco confiables; y el deterioro progresivo del activo por falta de gestión integral. Por ello, combina una interfaz intuitiva, integración con plataformas globales, trazabilidad en los procesos y herramientas diseñadas con un enfoque intergeneracional.

Más que una app, una reconstrucción del tejido social

Las métricas son alentadoras: reducción en los tiempos de respuesta, registros confiables en el uso de zonas comunes y una mejor percepción del servicio por parte de los residentes. Pero más allá de los números, el verdadero valor está en lo intangible: la posibilidad de que vecinos, consejos y administradores dejen de ser extraños y vuelvan a construir comunidad.

Homie.ai no promete resolver todos los problemas de la copropiedad, pero sí propone una plataforma centrada en el usuario, no en el trámite, que permite atacar los verdaderos retos desde la raíz.

Share.
Exit mobile version