- Desde Cartagena, se dio inicio a la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) 2025. Durante dos días, expertos, gobiernos, academia, sociedad civil, y jóvenes de más 70 países compartirán conocimientos, experiencias y estrategias para avanzar en políticas públicas de desarrollo digital inclusivo y diseñar marcos éticos internacionales para la inteligencia artificial (IA).
- La apertura estuvo a cargo del Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, Tawfik Jelassi y el viceministro (e ) de Transformación Digital del Ministerio TIC, Oscar Alexander Ballén.
- Las personas interesadas en seguir la transmisión virtual pueden ingresar https://youtube.com/live/D95lC6HqHgk?feature=share
Cartagena, octubre 24 de 2025. (@Ministerio_TIC) – La ciudad amurallada de Colombia es el escenario para el inicio oficial de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) 2025, bajo su lema “Piensa ante la IA”, la Unesco, el Gobierno de Colombia y cerca de 70 delegaciones internacionales, abordarán por dos días las estrategias y necesidades de la ciudadanía a la hora de fortalecer, acceder, usar y crear información de manera ética y responsable en los entornos digitales, especialmente con las oportunidades que en esta era trae la inteligencia artificial.
El acto de apertura contó con la participación del Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, Tawfik Jelassi y el viceministro (e) de Transformación Digital del Ministerio TIC, Oscar Alexander Ballén, quienes compartieron la visión respecto a los desafíos que representa el mundo digital tales como la desinformación y las brechas existentes en el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC. De ahí que las bases que se deben construir constituyan un pensamiento crítico y la inclusión de la tecnología en la sociedad.
“Desde el gobierno de Colombia, en cabeza del señor presidente Gustavo Petro y de la ministra TIC, Carina Murcia, les damos la bienvenida a Colombia. Hoy situamos la inteligencia artificial en el centro de una reflexión crítica, ética y pedagógica sobre cómo la humanidad debe interactuar con esta tecnología transformadora. La IA, especialmente en sus formas generativas, ya no es solo una herramienta técnica sino un actor que modifica el panorama informativo y comunicacional, con implicaciones profundas para la democracia, la verdad, la participación y la paz social”, puntualizó el viceministro (e) de Transformación Digital, Oscar Alexander Ballén.
Igualmente, el viceministro explicó los pasos que adelanta Colombia en materia regulatoria, a través de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, CONPES 4144, que establece un marco ético que impulsa no solo la adopción productiva de la IA, sino una educación integral que forme talentos críticos capaces de pensar con la IA. Hoy, más de 3.000 colegios en implementan estrategias pedagógicas para que docentes y estudiantes desarrollen competencias en inteligencia artificial con perspectiva ética y social.
Por su parte, el Subdirector General de la UNESCO, Tawfik Jelassi, agradeció al Gobierno de Colombia por acoger el evento y enfatizó la urgencia de actuar frente a la división digital y la desinformación. “Hemos visto cómo los algoritmos moldean lo que vemos y cómo la desinformación se expande más rápido que la verdad. Debemos garantizar que la información sea veraz, pues sin verdad no hay confianza”, expresó. Asimismo, transmitió tres mensajes clave: la necesidad de que los educadores se apropien de la IA, la imperativa de cerrar la brecha de género en el sector, donde solo el 22% de los líderes son mujeres y el principio de que la tecnología debe servir para amplificar, no reemplazar, la sabiduría humana. “El futuro no está en los algoritmos, está en la humanidad”, concluyó.
La agenda del Ministerio TIC continuará en el Salón Guacamayo con la presentación de la evolución del Hub de Alfabetización Mediática e Informacional con Inteligencia Artificial, que se integrará en la plataforma DigitalIA, ampliando su acceso y capacidades para todos los colombianos, así como el conversatorio Misión de Transformación Digital, un espacio para profundizar en los objetivos, avances y los objetivos estratégicos digitales.
Colombia como país anfitrión, reafirma que, la alfabetización mediática e informacional (AMI) constituye un instrumento indispensable para capacitar a la ciudadanía en la identificación de desinformación, en la evaluación crítica de los contenidos, en la creación responsable de información y en el entendimiento transparente de los sistemas algorítmicos que moldean las experiencias digitales.
