• Comprender términos vinculados a la seguridad digital resulta necesario para minimizar los riesgos y saber de qué manera pueden llegar a afectar la protección de información personal.

Santiago, 02 de octubre de 2025. En un mundo cada vez más digitalizado, un simple clic en un enlace, la descarga de una aplicación o incluso contestar una llamada telefónica desconocida, puede convertirse en un riesgo capaz de vulnerar datos sensibles, ser víctima de fraudes financieros o casos de robo de identidad. Por ende, familiarizarse con términos vinculados a ciberseguridad, se convierte en una necesidad para protegerse de un entorno en el que las amenazas se van renovando.

Los ataques cibernéticos no están dirigidos de manera exclusiva a grandes empresas; las personas también se han convertido en blanco fácil de ciberataque. Datos de prestigiosa compañía de ciberseguridad, aseguran que, en Chile, los intentos de ataque superan los 2 millones de correos maliciosos en lo que va del año. Frente a estas amenazas la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI), viene impulsando la prevención, a través de diferentes canales. 

Actualmente, el cibercrimen opera de manera silenciosa, sofisticada y masiva. Acciones cotidianas que parecen inofensivas se convierten en riesgos potenciales. “En un contexto en el que las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente y afectan tanto a las empresas como a las personas, la seguridad digital se vuelve un punto clave para prevenir estafas. Estar conscientes de su significado y funcionamiento resulta necesario para estar alertas”, advierte Martina López, Investigadora de Seguridad Informática.

Frente a esta realidad, conocer los términos más comunes sobre ciberseguridad se vuelve fundamental para estar atentos a posibles ataques. Por lo tanto, los expertos en ciberseguridad se explican de manera clara 10 conceptos para ayudar a los usuarios a entender este lenguaje: 

  1. Phishing. Es una de las estafas más comunes y utilizadas por los delincuentes. Mediante correos, mensajes o llamadas que suplantan la identidad de empresas públicas o privadas buscan obtener información confidencial, como contraseñas, o inclusive instalar software malicioso para robar estos datos. 
  1. Ransomware. Opera a través de archivos maliciosos que restringen o bloquean el acceso a un sistema o archivo, lo que se conoce como un secuestro de datos. Para recuperar esta información, los ciberdelincuentes exigen un pago o modo de rescate. 
  1. Malware. Este es un término general que considera todo tipo de software malicioso, como virus, troyanos, spyware, entre otros. Estos programas, que suelen estar camuflados como archivos o aplicaciones, tienen como objetivo dañar los dispositivos, robar información o ejecutar acciones que no son autorizadas por los dueños. 
  1. Smishing y Vishing. El primer término hace referencia a los fraudes que se realizan a través de mensajes de textos, en donde los cibercriminales envían enlaces maliciosos con el fin de estafar al usuario. Por su parte, el vishing funciona a través de llamadas telefónicas, donde los atacantes intentan engañar o manipular a la persona para sacar información durante la conversación o incluso acceder al dispositivo.
  1. Deepfakes e IA maliciosa. La inteligencia artificial se ha convertido en otra herramienta de estafa cibernética. Mediante la creación de audios falsos que imitan la voz de un familiar, con videos o fotografías con el objetivo de manipular para vulnerar la confianza del usuario y que entreguen información sensible. 
  1. Catfishing. Consiste en crear una identidad falsa, principalmente en redes sociales, para extorsionar a las personas con sumas de dinero. En algunos casos también es implementado para realizar ciberacoso. 
  1. Spoofing. Los atacantes se hacen pasar por una persona o empresa, falsificando correos electrónicos, números telefónicos o direcciones IP con el objetivo de engañar a las personas, instalar malware o realizar fraudes. 
  1. VPN y Wi-Fi público. La red privada virtual (VPN) permite una conexión segura y encriptada entre el dispositivo de un usuario y un servidor, público o de otros países, para acceder a Internet a través de un Wi- Fi público, que suele habilitarse en aeropuertos, hoteles, cafeterías. 
  1. Autenticación multifactor (MFA). Es un tipo de verificación en dos pasos que permite reforzar la seguridad de las cuentas o dispositivos. Además de la contraseña, solicita información adicional a la que solo tiene acceso el usuario dueño de la cuenta. De esta forma, se puede recibir un código para confirmar que eres tú.
  1. Troyano. Es un tipo de amenaza que intenta camuflarse como programas útiles y engañar a los usuarios para que lo ejecuten. Una vez activado daña el dispositivo y roba toda la información.

Es importante tener presente estos términos, ya que son el primer paso de prevención digital. “Utilizar mecanismos de protección como renovar las contraseñas periódicamente, activar la verificación de dos pasos, realizar copias de seguridad, evitar responder llamadas de número no identificados o abrir enlaces que procedan de fuentes sospechosas, es fundamental para la ciber higiene y prevenir incidentes”, finaliza López.

Share.
Exit mobile version