• Expertos informaron que el 32% de los usuarios de la región comparte imágenes explícitas en línea, exponiéndose a posibles casos de “pornografía de venganza”.

Chile, 17 de octubre de 2025.- En el marco de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y de la nueva campaña del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile para visibilizar la violencia digital, un estudio de especialistas en ciberseguridad, alerta sobre una preocupante tendencia en América Latina: el 28% de las personas guarda imágenes explícitas propias en sus dispositivos y un 32% las ha compartido en línea, prácticas cada vez más normalizadas que aumentan el riesgo de abuso de imágenes íntimas o “pornografía de venganza”.

Es importante señalar que a pesar de que la erradicación de la violencia digital se enmarcó en la Ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el género másculino también es víctima de violencia digital y pornovenganza.

De acuerdo con el estudio “La verdad al desnudo” realizado por investigadores en ciberseguridad, más de la mitad de los encuestados (60%) conoce a alguien que ha sobrevivido a este tipo de abuso, mientras que un 7% reconoce haber sido víctima directa, lo que evidencia la magnitud del problema y la urgencia de reforzar las medidas de prevención y protección en países como Chile.

En el mundo moderno, la creciente popularidad de las citas en línea ha transformado las dinámicas de comunicación y las normas sociales, impulsando el intercambio de mensajes e imágenes íntimas —una práctica conocida como sexting— formando una cierta habitualidad en las relaciones afectivas actuales. Según especialistas en ciberseguridad, el 73% de las personas entre 16 y 34 años ha compartido fotos íntimas, frente al 60% de los mayores de 35, lo que muestra una mayor exposición entre los jóvenes.

Sin embargo, esta aparente naturalización del “sexting” convive con un incremento en las experiencias de abuso. El mismo informe revela que el 17% de los jóvenes de entre 16 y 34 años ha sido víctima de la difusión o amenaza de difusión de sus imágenes íntimas, mientras que entre los mayores de 35 años la cifra alcanza el 14%. Estos datos refuerzan la necesidad de seguir impulsando políticas públicas, educación digital y marcos legales que garanticen la seguridad y el respeto en los entornos virtuales.

“La tecnología ha transformado la forma en que nos relacionamos, pero también ha abierto nuevas vías de vulnerabilidad. Los avances legislativos son bastante importantes, pero también, son los individuos quienes deben resguardar su vida digital y por ello resulta muy importante educar y concientizar a los usuarios sobre los riesgos de almacenar y compartir imágenes íntimas, pues de esta forma podrán tomar decisiones más responsables”, comenta María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad Informatica

Consciente del impacto psicológico y social del acoso digital, expertos en ciberseguridad, lanzaron hace unos años una  Guía de Concientización sobre el Acoso, elaborada en conjunto con psicólogos, especialistas en ciberseguridad y sobrevivientes de violencia digital. El documento busca empoderar a las víctimas y a su entorno, entregando estrategias prácticas para detectar, documentar y frenar conductas de acoso.

Para fortalecer la seguridad digital y prevenir el uso indebido de imágenes íntimas, expertos en ciberseguridad recomiendan a los usuarios seguir buenas prácticas de protección y privacidad en línea, como las siguientes:

  • Piensa antes de publicar o compartir cualquier contenido en línea. Ten en cuenta a quién y cuándo envías información íntima. Siempre considera cómo otros podrían interpretar y utilizar las imágenes que difundes desde tu dispositivo.
  • Verifica qué correos son seguros y cuáles servicios ofrecen cifrado de extremo a extremo, así podrás evitar alguna vulneración a través de tu bandeja de entrada o servicio de mensajería.
  • Revisa siempre la configuración de los permisos en las aplicaciones que utilizas para buscar citas en línea, a fin de minimizar la probabilidad de que terceros compartan o almacenen tus datos sin tu conocimiento y consentimiento.
  • Utiliza una solución de seguridad confiable que te permita generar contraseñas únicas para cada una de tus cuentas y protegerlas; resiste la tentación de reutilizar la misma clave para todos tus perfiles.
  • Visita y utiliza StopNCII.org, una herramienta global en línea que ayuda a las víctimas de la difusión de imágenes íntimas sin su consentimiento y las protege para que éstas no se compartan más en Internet.
  • Si sospechas que eres víctima de pornografía de venganza, guarda las pruebas e informa a las autoridades correspondientes, así como a las plataformas donde crees que tus datos están disponibles.
Share.
Exit mobile version