Santiago, 17 de Noviembre de 2016 –  Con la presencia del Chief IoT Officer de Telefónica Global, Vicente Muñoz y el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se realizó la primera Cuenta Pública del Centro de Excelencia en Investigación y Desarrollo de Telefónica en Chile (CID),actividad que tuvo por objetivo dar cuenta del trabajo realizado a dos años de su creación.

Hoy el CID se vincula con 11 universidades en agendas de trabajo, colabora con 42 empresas y ha realizado más de 80 eventos con más de 3 mil asistentes. Adicionalmente, ha creado cinco pilotos de los cuales dos ya tienen contratos con clientes.

Claudio Muñoz, presidente de Telefónica en Chile, también presente en la actividad, señaló que “Telefónica junto a Corfo no sólo apostaron por la creación de uno de los Centros de I+D más modernos de América Latina, sino que tomamos la decisión de pensar y hacer las cosas de manera diferente. Esta aventura ha dado claras señales de ser exitosa, permitiéndonos proyectar que los Ingresos del CID generarían el 5% de los ingresos de la compañía al 2021”.

Se estima que para 2020 en el mundo existirán 50 mil millones de dispositivos conectados, de los cuales se podrá recoger anónimamente información que ayudará a optimizar los quehaceres de la vida diaria, la industria y los países, situación que hoy ya ha estado realizando el CID, específicamente en las áreas de Agricultura, Minería y Ciudades.

“Nuestro trabajo se ha abocado en apoyar el crecimiento productivo del país. Para ello, junto con Corfo, seleccionamos tres industrias clave que pudieran beneficiarse directamente con el uso de Internet de las Cosas. El trabajo en esa línea deriva en que ya tenemos 43 personas en nuestro equipo, con más de 4.064 horas de formación utilizadas. Además, ya contamos con clientes y recibimos ingresos que van en incremento”, sostuvo Hernán Orellana, director ejecutivo de Telefónica I+D.

En cuanto a los proyectos en desarrollo en cada una de las verticales, estos se desglosan de la siguiente forma:

–          En agricultura se estiman ahorros potenciales del orden de 30% en consumo de agua y energía asociada, junto a aumentos de más del 100% en productividad por uso eficiente del recurso hídrico.

–          En minería, en tanto, se determinó en el proceso de Molienda una mejora potencial del consumo de energía eléctrica de un entre 6% y 40% para igual nivel de producción. En mediana minería se han medido ahorros de entre el 5 % y 19% en costo de energía por uso eficiente de generadores.

–          En Ciudades Inteligentes, por su parte, el Centro desarrolló su plataforma de movilidad urbana, PUMA, que permite ahorros cercanos al 80% en HH respecto de una encuesta Origen Destino (OD) tradicional. Junto a lo anterior, usa un universo de viajes anuales 2500 veces más grande que las OD tradicionales. Así, PUMA procesa consultas de un año con 100 millones de viajes en 6 minutos, en tanto que las OD tradicionales procesan 4000 viajes en 5 a 6 meses.

En la oportunidad, el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se refirió a esta nueva forma de generar productividad del CID señalando que “Si somos capaces de incrementar significativamente la productividad en nuestra economía, vamos a lograr generar más crecimiento, un crecimiento sostenido y podremos generar mayores niveles de inclusión. Debemos democratizar el emprendimiento en base a la creatividad e innovación”.

La cuenta pública contó además con la presencia de Federico Valdés, Rector de la Universidad del Desarrollo y Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

Share.
Exit mobile version