Valparaíso / Santiago, 6 de agosto de 2025. Chile avanza decididamente en la construcción de una regulación para la inteligencia artificial (IA). Por un lado, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general el proyecto de ley que establece un marco normativo para el desarrollo y uso de sistemas de IA, y por otro, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) lideró una reunión estratégica con actores clave de la industria tecnológica, reafirmando su compromiso con una gobernanza participativa y técnicamente robusta.
Avance legislativo: Cámara de Diputados aprueba en general la Ley de IA
El pasado lunes 4 de agosto, la Cámara de Diputadas y Diputados votó favorablemente —por 63 votos a favor, 47 en contra y 6 abstenciones— el proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, la robótica y tecnologías conexas, mediante la fusión de los boletines 16821-19 y 15869-19.
El proyecto, que ahora será revisado en detalle por la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, busca establecer principios rectores y obligaciones para los distintos actores del ecosistema digital: desarrolladores, proveedores, implementadores, importadores y distribuidores de IA.
Entre los principios consagrados en el texto destacan:
- La supervisión y control humano sobre los sistemas automatizados.
- La seguridad técnica y operativa de las tecnologías.
- La protección de datos personales y la ciberseguridad.
- La transparencia, trazabilidad y explicabilidad de los sistemas de IA.
- La equidad de género, la inclusión social y el respeto por el medioambiente.
Una de las innovaciones más relevantes del proyecto es la clasificación de los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo, lo que permitirá establecer obligaciones diferenciadas según el impacto potencial de cada tecnología. Así, se plantea una regulación más exigente para sistemas que afectan derechos fundamentales, como los que se aplican en áreas como salud, justicia, educación o asignación de beneficios estatales.
Asimismo, se contempla la creación de un Consejo Asesor Técnico en IA, integrado por representantes del Estado, la academia, la sociedad civil y el sector privado, que tendrá funciones de supervisión, orientación normativa y fiscalización. También se establece la obligatoriedad de reportar incidentes o fallos en sistemas de IA que puedan causar daños a las personas.
Este proyecto se convierte en uno de los más avanzados en América Latina en materia de regulación obligatoria de IA, superando enfoques basados únicamente en autorregulación o guías voluntarias.
Diálogo estratégico: MinCiencia convoca a la industria
De forma paralela a la aprobación legislativa, el Ministerio de Ciencia, liderado por el recientemente asumido ministro Aldo Valle, convocó a una reunión clave con representantes del ecosistema tecnológico.
La cita reunió a de actores del mundo privado, gremios tecnológicos y el Ministerio de Ciencia para abordar los alcances del proyecto de ley, recoger observaciones técnicas y fortalecer la colaboración público-privada durante la etapa de indicaciones en la Comisión.
“El propósito era escuchar a la industria respecto del proyecto de ley que está en tramitación en el Congreso Nacional. Hemos recibido distintas opiniones, observaciones críticas, pero también muy explícitamente la voluntad de seguir conversando y acercando las posiciones que necesitamos para avanzar en un proyecto que tenga un amplio respaldo, especialmente en su segundo trámite constitucional», indicó el ministro Valle.
Desde el sector privado, participaron entidades como la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE), la Asociación Chilena de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (ACHIA-DS), y otras organizaciones vinculadas al mundo tecnológico.
Víctor Grimalt, representante de la AIE, valoró la instancia como una oportunidad concreta para que la industria tecnológica nacional exprese su visión sobre una regulación que no solo resguarde derechos, sino que también promueva el emprendimiento y la innovación.
Por su parte, Claudio Magliona representante de la ACTI señaló que en general “hubo una visión de apoyo a regulaciones en materia tecnología, pero también había acuerdo en que el proyecto de ley tenía graves deficiencias, se mencionaron varias y el ministro señaló que entendía y por lo cual se constituirá una mesa de trabajo para poder superar esas deficiencias del proyecto”
Por otro lado, Bruno Villalobos, presidente de ACHIA-DS, destacó que “como una organización que viene desde regiones, es muy importante que el ministerio nos haya invitado y nos haya considerado dentro de este debate tan importante para el futuro de Chile.”

Próximos pasos
Con la aprobación en general en el Congreso y la activación del diálogo con el sector productivo, el proyecto inicia una etapa clave de perfeccionamiento en su discusión en particular. Las indicaciones y ajustes que se propongan en la Comisión de Futuro serán esenciales para equilibrar la promoción de la innovación con la protección efectiva de derechos.
La mirada transversal —que considera lo técnico, lo ético, lo social y lo económico— será fundamental para que Chile logre una regulación que no solo responda a los desafíos del presente, sino que también se proyecte al futuro con una visión estratégica e inclusiva.